Ir al contenido principal

Mace Windu. Jedi de la República. Reseña

 


Siguiendo con las reseñas de los productos relacionados al gran conflicto del universo star wars, las Guerras Clon. Toca el turno a Mace Windu, Jedi of the republic. Un cómic dentro del nuevo canon de Disney y que es ubicado temporalmente justo después de la batalla de Geonosis.

Esta historia tiene ciertas reminiscencias con un cómic legends también enfocado en el maestro Windu, donde se empezaba a formar un cisma en la orden Jedi debido a la decisión de dirigir un ejército en lugar de buscar salidas diplomáticas al conflicto, aunque en esa historia todo es una manipulación de usuarios del Lado Oscuro. En el cómic que reseñamos vemos a los Jedi debatir sobre la pertinencia de volverse generales, dado el voto por la vida que los Jedi siempre han mantenido por milenios. Pero se argumenta que la inacción sería peor.

El cómic es básico, una misión más, un droide nuevo de diseño espectacular que termina siendo vencido como el resto y ya. Lo que si es relevante es la postura de uno de los compañeros de Windu, Prosset Dibs, un caballero Jedi no vidente que tiene sus dudas sobre el papel de la Orden en el conflicto. Dudas que terminan arrastrándolo al Lado Oscuro, dando origen a que años después sea uno de los Inquisidores imperiales. Y ahí está el fallo del cómic, al final la misión, el desarrollo del Windu como personaje y hasta el debate del papel de los Jedi en la guerra, solo sirven para presentar a este personaje que luego saldrá de nuevo en otro producto de la franquicia. Pesa más la conexión que la historia y no debería ser así. Legends ya había tratado el tema de disconformes en la Orden y lo hizo de mejor manera. Dibujo aceptable pero su principal relevancia es que, pese a sus fallas, es canónico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Republic Commando: Hard Contact. Reseña

Luego de más de un año continuamos reseñando las obras dentro de la cronología de las Guerras Clon del universo de star wars, como lo ordenamos en este post  y que continua con esta novela bélica sobre los clones comando. Entre los diferentes tipos de clones del Gran Ejército de la República, los comandos trabajaban en grupos de 4 y tenían mejor equipo y un entrenamiento superior a la media, diferenciándose más porque los comandos son criados desde el nacimiento juntos, generando un vínculo mayor que el de la simple jerarquía militar que los demás clones, incluyendo a los ARC tienen entre sí. También son más obedientes a sus comandantes Jedi. En esta novela vemos algo atípico para este tipo de activo militar. El escuadrón Omega se forma de sobrevivientes de otros escuadrones. Estos clones no se conocen pero los ponen a trabajar juntos para cumplir sus objetivos. Como fuerzas especiales, los envían a misiones de infiltración y ataque casi subversivo. Este escuadrón se conforma de: N...

Cuento de Navidad (versiones fílmicas de la historia de Dickens)

Cuento de Navidad ( A Christmas Carol , de Charles Dickens, publicado en 1843) es una historia de redención, de una segunda oportunidad, de cómo la vida nos vuelve el corazón frío y despiadado y en el camino al considerado éxito nos volvemos la peor versión de nosotros mismos. Pero, a pesar de todo esto, hay tiempo y oportunidades para cambiar, para ser mejores. Aunque su argumento es archiconocido, resumamoslo: Ebenezer Scrooge es un hombre de negocios londinense avaro, amargado y enemigo de todo lo que se relaciona a la navidad, a pesar de estar rodeado de personas de buen corazón como su sobrino Fred y su empleado Bob Crachit, quien a pesar de sus carencias, su familia numerosa, incluyendo a su pequeño hijo enfermo, el pequeño Tim, siempre tiene una sonrisa sincera y un positivismo inquebrantable. A Scrooge le visitan una serie de fantasmas o espíritus que buscan su conversión, y durante una noche lo hacen viajar en el tiempo en visiones que llevan a Scrooge a volver a vivir su in...

La visita...

- Ya está todo listo! Era la enésima vez que escuchaba eso, en respuesta a su enésima pregunta. A pesar de ello, esas palabras no lo tranquilizaban del todo. Aunque hacía un mes que sabía de la visita del Presidente Obama al país, y por lo tanto, a esa Embajada; y llevaba todo ese tiempo preparándose, él, como Jefe de Personal de la Embajada de los Estados Unidos de América en El Salvador, sentía que algo faltaba. Afortunadamente no se había contagiado de la manía salvadoreña de dejar todo para el final, llevaba dos semana arreglando puertas, limpiando ventanas, lavando excusados; sacando brillo a espejos, adornos, platos, cubiertos; quitando motas de los sofás, las sillas, las alfombras; revisando los uniformes, las insignias, los trajes, las medias, y los escritorios de los empleados. Se habían podado los jardínes, pintado donde hizo falta, pulido las lámparas, las cerraduras, la cristalería, etc, etc, etc. Realmente,  un día de la visita, parecía todo listo. - Bueno - dijo ...